PRESENTACIÓN
En este presente trabajo, presentamos el análisis de la obra literaria Romeo y Julieta, donde damos a conocer el Resumen de la Obra detalladamente, haciendo de conocimiento que cuando el amor es tan fuerte ni el odio puede separar esa unión, en resumen lo hacemos para que disfruten esta apasionada obra, cada uno de los puntos que pongo en este trabajo indagatorio lo hicimos con el debido cuidado, teniendo en cuenta los conflictos que se vienen dando en el mundo literario de esta obra de William Shakespeare, me base en la paradoja de que en una investigación se debe aprender a aprender para ello es recomendable establecer que las personas que se encuentran teniendo como modelo a aquellos que tienen la idea de que el querer es poder, logrando así un estimulo que se crea convenientemente según el desarrollo biopsicosocial de cada persona.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Datos Bibliográficos
a) Título de la Obra:
Romeo y Julieta
b) Autor:
William Shakespeare
c) Editorial
Editorial Navarrete
Lugar Inglaterra
1.2. Datos del Autor
a) Datos Esenciales de su vida
Nació en Stratford – ON – AVEN, Inglaterra. El 23 de Abril de 1564, desde muy pequeño mostró aficciones teatrales, a los doce años trabajaba en diferentes oficios.
Shakespeare se caso en 1582 con Ana Mathaway, quien tuvo tres hijos. Años después viajo a Londres 1584) para dedicarse a la actuación, participo en la formación de diversas obras teatrales, escribiendo los dramas que se representaban. Es considerado uno de los cuatro clásicos de la literatura universal. En sus obras refleja los aspectos positivos y negativos del ser humano: virtudes, pasiones y sentimientos, a los 46 años se retira de la vida teatral para regresar a su tierra natal murió el 23 de abril de 1616.
b) Obras Principales
En tragedias:
- Hamlet
- Macbeth
- Romeo y Julieta
- Otelo
- El Rey Leal
Comedias:
- Sueños de una noche de verano
- Las alegres comadres de Windsor
- El mercader de Venecia
Dramas Históricos:
- Enrique IV
- Ricardo III
- Julio Cësar
- Marco Antonio y Cleopatra
c) Época o movimiento o escuela a la que pertenece
Época del Renacimiento.
1.3. Datos sobre la Obra
a) Género, especie y Trascendencia literaria
Género : Dramático
Especie : Novela
Trascendencia Literaria : Mundial
b) Ilustración o dibujo del autor
William Shakespeare
Fecha y Lugar de Nacimiento :
Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford – Upon – Avon – Inglaterra
Falleció el 23 de Abril de 1616 en Stratford – Upon – Avon
II. ANALISIS IDEOLÓGICO DE CONTENIDO.
2.1. Tema o idea central (refleja la intención con que el autor ha compuesto su obra)
El tema principal de la obra Romeo y Julieta, presentan la historia de dos jóvenes amantes que van imposibilitado el deseo de hacer público su amor por el odio que se guardaban sus familias; odio que lleva a un desenlace fatal.
2.2. Argumento
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Motesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirían su unión, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehusa batirse. Pero Mercurio el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercurio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Principe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reúna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última entrevista con Julieta. El Conde París, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo (Fray Juan)para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con París, que iba a depositar flores a su esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraiole trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Principe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.
2.3. Tema Secundario
Una paz lúgubre trae esta alborotada.
La fiesta de los Capuleto.
El amor puede más que el odio.
El amor fatal de dos jóvenes.
Dos familias rivalizadas por un odio ancestral.
2.4. Personajes de la obra en orden de importancia, especificando en cada caso, edad calculada, condición social y económica, profesión u ocupación.
Personajes Principales:
- Romeo Hijo de Montesco
- Julieta Hija de Capuleto
- Señora Montesco Esposa de Montesco
- Señora Capuleto Esposa de Capuleto
Edad Calculada Posición Social u Económica Profesión u Ocupación
Romeo 16 Rico Cuidar de su cosecha
Julieta 14 Rica Cuidar de su madre
Esposa de Capuleto 32 Rica Encargarse de la casa
Esposa de Montesco 34 Rica Encargarse de la casa
Capuleto 38 Rico Administrador
Montesco 36 Rico Administrador
- Como es desde el punto de vista físico, psíquico y moral: quien o quienes lo describen: el mismo, el narrador, otros personajes de la obra.
Lo describe el mismo narrador, por que el compuso la obra y invento sus propios personajes.
- Se usan varios enfoques para caracterizarlo: aparece como padre, como esposo, como amigo, como profesional.
No aparece como ningún personaje en el contenido de la obra, no menciona su obra, solo que es el autor.
2.5. Época
¿En que época se sitúan los hechos?
En la época del Renacimiento, en esos tiempos las personas solo transitaban en caballos, carretas, aún no existían carros ni otros vehículos, a veces se trasladaban caminando a otras ciudades.
El tratamiento del tiempo narrativo es lineal? (sigue un orden cronológico), o de saltos (avanza y retrocede con frecuencia, o el tiempo se estanca (el mismo hecho narrado más de una vez)
Si sigue un orden, por que la obra se da en escenas, ese es el orden que sigue y no adapta otro tipo de fragmentos.
2.6. Escenario: ¿Cómo es el espacio?
El escenario se desarrolla en una ciudad llamada Veron, donde habían dos familias que se odiaban, el escenario es muy amplio.
- Es interior (todo ocurre en la intimidad del personaje)
Todo ocurre en su intimidad, por que Romeo sufría cuando veía que su amor estaba afectado por que sus familias se odiaban mucho y no aceptaban el amor que se tenían.
- Es exterior (un medio rural o urbano)
Es urbano, por que los hechos se dan en una ciudad llamada Veron, donde habían casas y plazas.
- El espacio es cerrado (habitación) o abierto (campo abierto)
La obra se da en un ambiente abierto, muy ampio.
- El escenario es uno solo o son varios ¿cómo son?
Una plaza pública, es donde hay árboles, jardines y las personas acuden a pasear.
En el salón de la casa de Capuleto.
El escenario en ese entonces fue donde hay personas bailando, hay músicos y bebidas.
Una collejuela junto a los tapios del jardín de Capuleto.
El escenario es donde hay flores hermosas, también que hay un balcón y unas bancas para recibir el atardecer.
Un cementerio en el que se levanta el mausoleo de los Capuletos. En un cementerio es donde se entierran a los muertos y el escenario es de un ambiente muy silencioso, un ambiente de tristeza.
Valor de la obra: histórico, social, psicológico, filosófico
Su valor es histórico.
III. ANÁLISIS ESTETICO.
3.1. Especie
Tipo una Novela.
3.2. Estructura.
Se divide en actos y escenas.
El primer acto hay 5 escenas.
En el segundo acto hay 6 escenas.
En el tercer acto hay 5 escenas.
En el cuarto acto hay 5 escenas.
En el quinto acto hay 3 escenas.
3.3. Procedimientos
En los procedimientos hay pequeños diálogos como el de Sansón y Gregorio y hay descripciones.
SANSÓN. ¡A fe mía, Gregorio, que no soportaremos la carga!
GREGORIO. No, porque entonces nos tomarían por burros.
SANSÓN. Quiero decir, que si nos encolerizamos, sacaremos la espada.
GREGORIO. Si; pero procura, mientras vivas, no sacar más que tu cuello de la collera.
SANSÓN. ¡Yo pego pronto, como me muevan!
GREGORIO. Pero no te sientes pronto movido a pegar.
GREGORIO. ¡Moverse es ir de acá para allá; y ser valiente, esperar a pie firme! De modo que si te vuelves, inicias la huida.
SANSÓN. ¡Un perro de esa casa me moverá a estarme firme! ¡Yo le tomaré la acera a todo críado o doncella de los Montesco!
3.4. Lenguaje que utiliza el autor
Utiliza un lenguaje que abarca los sentimientos, emociones y debilidades humanas, además utiliza los verbos e imágenes correctamente.
3.5. Posición del Narrador
El narrador en este caso de Romeo y Julieta no es ningún personaje.
Tampoco en tercera persona, porque no actúa en la obra, solo la narra.
IV. ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO Y FRASEOOLOGICO.
4.1. Escoja cinco palabras o locuciones que hayan enriquecido su vocabulario y de el significado de cada una de ellas.
1. Desenmarañando: Desenredar lo que está enmarañado.
2. Palaciego. Dicese del que sirve o asiste en palacio y sabe sus estilos y modas.
3. Artífices. Quien ejecuta científica o artísticamente una obra mecánica.
4. Párroco. Es un cura, que dirige una parroquia.
5. Atomísticos. Doctrina que atribuye la formación del mundo al curso de los átomos.
Oraciones:
1. Están desenmarañando esa enredada soga.
2. En el palacio esta sirviendo la comida el palaciego.
3. Los artífices están construyendo un bote.
4. El párroco está en el mercado comprando.
5. Los atomísticos están tratando de reconstruir el bosque.
V. APRECIACIÓN CRÍTICA.
5.1. Le agrada como el autor cuenta la historia ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
Si me agrado la historia por que fue muy emocionante, las escenas sobre todo, cuando los dos se enamoran, su amor era muy profundo que ni la rivalidad de los padres pudo separarlos.
5.2. En cuanto al lenguaje cual cree Ud. que sea el mayor mérito del autor
Que el tipo de lenguaje que utiliza no es áspero, o sea no utiliza palabras subidas de tono, más bien son palabras que al lector le inspira continuar y profundizarse en la historia.
5.3. ¿Cuál cree Ud. que es el hecho más importante de la obra?
Cuando las dos familias al final se amistan y que todo el odio que se tenían desaparece cuando se dan cuenta que ese odio les dio consecuencias fatales, o sea la muerte de sus hijos.
5.4. ¿Con cuál o cuáles de los personajes has simpatizado más? ¿por qué?
Hemos simpatizado con Romeo, por que el hacía todo lo posible para no dejar de ver a Julieta, arriesgaba su vida por eso.
5.5. ¿Le ha gustado o satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
Si me gusta el argumento, por que es la forma más detallada, donde se encuentra lo más importante de esta obra amorosa.
5.6. Citar y fomentar algunas apreciaciones sobre la obra de especialista indicando la fuente
Aprecio mucho la valentía de los personajes Romeo y Julieta, por que aunque sus padres se proponían separarlos, ellos más se unían.
VI. COMPOSICIÓN LITERARIA
6.1. Aporte Filosófico dela Obra:
Transcripciones textuales de pensamientos cuyo mensaje es profundo.
Julieta : Mis labios como dos ruborosos peregrinos están pronto a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto.
Romeo : ¡Oh! Entonces Santa adorada dejar que hagan los labios lo que las manos hacen.
Romeo: Así mediante tus labios quedan los míos limpios de pecado.
Julieta: De este modo, paso a mis labios el pecado que los vuestros han contraído.
Romeo: Quisiera ser pajarito y posarme en tus delicadas manos amor mío.
6.2. Redacte una síntesis de la obra leída
El joven Romeo es convencido por su primo Benudio para acudir a una fiesta que darán los Capuleto. Romeo acude a la fiesta, este a su vez se queda impresionado ante la belleza de Julieta.
Teobaldo primo de Julieta reconoce la voz de Romeo y se dirige al señor Capuleto para que lo eche, este dice que no quiere hacer escándalo y desiste Teobaldo se marcha con la promesa de vengarse de Romeo. Romeo y Julieta se enamoran y después de varias conversaciones decide casarse y solicitar al padre Fray Lorenzo para que les de la bendición de Dios; este accede y los casa en secreto. Ese día Romeo es desterrado a Mantua a cambio de la pena de muerte, por haber matado a Teobaldo quien había herido a Mercurio. Durante la ausencia de Romeo, Julieta es obligada a casarse con París, pero la joven bebe un brebaje que le dio el padre Lorenzo el cual le hará dormir y aparentará estar muerto, la familia de Julieta la sepultan en el mauselo de la familia. El padre Lorenzo envía a Fray Juan para que le diga a Romeo que Julieta no había muerto y que debía ir a recogerla a Mauseleo y llevarla a Mantua, pero Juan no entregar el mensaje.
Baltazar un enviado de Romeo le dice que Julieta había muerto, Romeo viaja a Veronia y llegó al mauseleo donde vió a Julieta dormida, pero el penso que estaba muerta. Luego el bebe un veneno y muerto para que después Julieta al despertar y ver a su amado muerto toma una daga de Romeo y se mata. Luego la familias enemigas al darse cuenta que sus odios habían causado la muerte de sus hijos se reconciliaron.
6.3. El Mensaje de la Obra
Que el verdadero amor prevalece sobre todas las cosas.
6.4. Ilustración o dibujo por capítulo del trabajo.
CONCLUSIÓN
De esta obra podemos decir en conclusión que es un drama que trata o narra la vida apacible, sobresaltada y dolorosa que los personajes lleva en su lucha diaria por prevalecer el amor que se tienen, también se conoce las alegrías, las penurias, angustias y muerte, se podría decir que el escenario es el masuleo de los capuleto.
aNdReiitA
viernes, 18 de junio de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
texto cientifico "Equipos moviles"
INTRODUCCION
Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefoníacelular.
Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas.
A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumode ancho de banda.
BREVE HISTORIA DE LA TELEFONIA CELULAR
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.
En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistemacelular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un serviciocomercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.
LAS GENERACIONES DE LA TELEFONIA INALAMBRICA
--Primera generación (1G)
La 1G de la telefonia móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad(2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
--Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (PersonalDigital Communications), éste último utilizado en Japón.
Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicaciónde datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).
--Generación 2.5 G
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.
--Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.
Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores.
En relación a las predicciones sobre la cantidad de usuarios que podría albergar 3G, The Yanlee Gropu anticipa que en el 2004 habrá más de 1,150 millones en el mundo, comparados con los 700 millones que hubo en el 2000. Dichas cifras nos anticipan un gran número de capitalinvolucrado en la telefonía inalámbrica, lo que con mayor razón las compañías fabricantes de tecnología, así como los proveedores de servicios de telecomunicaciones estarán dispuestos a invertir su capital en esta nueva aventura llamada 3G.
COMO FUNCIONA UN TELEFONO CELULAR
La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo. En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Cada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo de radio.
Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones:
Un proveedor de servicio celular típicamente recibe 832 radio frecuencias para utilizar en una ciudad.
Cada teléfono celular utiliza dos frecuencias por llamada, por lo que típicamente hay 395 canales de voz por portador de señal. (las 42 frecuencias restantes son utilizadas como canales de control).
Por lo tanto, cada celda tiene alrededor de 56 canales de voz disponibles.
En otras palabras, en cualquier celda, pueden hablar 56 personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales disponibles simultáneamente.
Los teléfonos celulares tienen adentro transmisores de bajo poder. Muchos teléfonos celulares tienen dos intensidades de señal: 0.6 watts y 3.0 watts (en comparación, la mayoría de los radios de banda civil transmiten a 4 watts.) La estación central también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen dos ventajas:
Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede re-utilizar las mismas 56 frecuencias a través de la ciudad.
El consumo de energía del teléfono celular, que generalmente funciona con baterías, es relativamente bajo. Una baja energía significa baterías más pequeñas, lo cual hace posibles los teléfonos celulares.
La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una oficina central la cual maneja todas las conexiones telefónicas a teléfonos convencionales, y controla todas las estaciones de la región.
¿QUÉ HAY DENTRO DE UN TELEFONO CELULAR?
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los celulares son dispositivos electrónicos con diseños intricados, con partes encargadas de procesar millones de cálculos por segundo para comprimir y descomprimir el flujo de voz.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Si usted desarma un teléfono celular, podrá encontrar que contiene las siguientes partes:
•Un circuito integrado que contiene el cerebro del teléfono.
•Una antena
•Una pantalla de cristal líquido (LCD)
•Un teclado pequeño
•Un micrófono
•Una bocina
•Una batería
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TECNOLOGÍAS DE ACCESO CELULAR.
En la actualidad existen tres tecnologías comunmente usadas para transmitir información en las redes:
•Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés)
•Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés)
•Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)
Aunque estas tecnologías suenan complicadas, usted puede tener una idea de cómo funcionan examinando cada palabra de los nombres.
La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:
Frecuencia, utilizada en la tecnología FDMA
Tiempo, utilizado en la tecnología TDMA
Códigos únicos, que se proveen a cada llamada en la tecnología CDMA.
La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de un usuario (múltiple) puede usar (accesar) cada celda.
A continuación detallaremos, sin entrar en complicados detalles técnicos, cómo funciona cada una de las tres tecnologías comunes.
La tecnología FDMAsepara el espectro en distintos canales de voz, al separar el ancho de banda en pedazos (frecuencias) uniformes. La tecnología FDMA es mayormente utilizada para la transmisión analógica. Esta tecnología no es recomendada para transmisiones digitales, aun cuando es capaz de llevar información digital.
La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de voz es posible debido a que la información digital puede ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un sistema analógico que utilice el mismo número de canales.
La tecnología CDMA es muy diferente a la tecnología TDMA. La CDMA, después de digitalizar la información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible. Varias llamadas son sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un código de secuencia único. Usando al tecnología CDMA, es posible comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que estas ocupen el mismo espacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.
En teoría, las tecnologías TDMA y CDMA deben de ser transparentes entre sí (no deben interferirse o degradar la calidad), sin embargo en la práctica se presentan algunos problemas menores, como diferencias en el volúmen y calidad, entre ambas tecnologías.
Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefoníacelular.
Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas.
A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumode ancho de banda.
BREVE HISTORIA DE LA TELEFONIA CELULAR
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.
En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistemacelular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un serviciocomercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.
LAS GENERACIONES DE LA TELEFONIA INALAMBRICA
--Primera generación (1G)
La 1G de la telefonia móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad(2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
--Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (PersonalDigital Communications), éste último utilizado en Japón.
Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicaciónde datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).
--Generación 2.5 G
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.
--Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.
Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores.
En relación a las predicciones sobre la cantidad de usuarios que podría albergar 3G, The Yanlee Gropu anticipa que en el 2004 habrá más de 1,150 millones en el mundo, comparados con los 700 millones que hubo en el 2000. Dichas cifras nos anticipan un gran número de capitalinvolucrado en la telefonía inalámbrica, lo que con mayor razón las compañías fabricantes de tecnología, así como los proveedores de servicios de telecomunicaciones estarán dispuestos a invertir su capital en esta nueva aventura llamada 3G.
COMO FUNCIONA UN TELEFONO CELULAR
La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo. En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Cada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo de radio.
Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones:
Un proveedor de servicio celular típicamente recibe 832 radio frecuencias para utilizar en una ciudad.
Cada teléfono celular utiliza dos frecuencias por llamada, por lo que típicamente hay 395 canales de voz por portador de señal. (las 42 frecuencias restantes son utilizadas como canales de control).
Por lo tanto, cada celda tiene alrededor de 56 canales de voz disponibles.
En otras palabras, en cualquier celda, pueden hablar 56 personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales disponibles simultáneamente.
Los teléfonos celulares tienen adentro transmisores de bajo poder. Muchos teléfonos celulares tienen dos intensidades de señal: 0.6 watts y 3.0 watts (en comparación, la mayoría de los radios de banda civil transmiten a 4 watts.) La estación central también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen dos ventajas:
Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede re-utilizar las mismas 56 frecuencias a través de la ciudad.
El consumo de energía del teléfono celular, que generalmente funciona con baterías, es relativamente bajo. Una baja energía significa baterías más pequeñas, lo cual hace posibles los teléfonos celulares.
La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una oficina central la cual maneja todas las conexiones telefónicas a teléfonos convencionales, y controla todas las estaciones de la región.
¿QUÉ HAY DENTRO DE UN TELEFONO CELULAR?
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los celulares son dispositivos electrónicos con diseños intricados, con partes encargadas de procesar millones de cálculos por segundo para comprimir y descomprimir el flujo de voz.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Si usted desarma un teléfono celular, podrá encontrar que contiene las siguientes partes:
•Un circuito integrado que contiene el cerebro del teléfono.
•Una antena
•Una pantalla de cristal líquido (LCD)
•Un teclado pequeño
•Un micrófono
•Una bocina
•Una batería
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TECNOLOGÍAS DE ACCESO CELULAR.
En la actualidad existen tres tecnologías comunmente usadas para transmitir información en las redes:
•Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés)
•Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés)
•Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)
Aunque estas tecnologías suenan complicadas, usted puede tener una idea de cómo funcionan examinando cada palabra de los nombres.
La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:
Frecuencia, utilizada en la tecnología FDMA
Tiempo, utilizado en la tecnología TDMA
Códigos únicos, que se proveen a cada llamada en la tecnología CDMA.
La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de un usuario (múltiple) puede usar (accesar) cada celda.
A continuación detallaremos, sin entrar en complicados detalles técnicos, cómo funciona cada una de las tres tecnologías comunes.
La tecnología FDMAsepara el espectro en distintos canales de voz, al separar el ancho de banda en pedazos (frecuencias) uniformes. La tecnología FDMA es mayormente utilizada para la transmisión analógica. Esta tecnología no es recomendada para transmisiones digitales, aun cuando es capaz de llevar información digital.
La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de voz es posible debido a que la información digital puede ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un sistema analógico que utilice el mismo número de canales.
La tecnología CDMA es muy diferente a la tecnología TDMA. La CDMA, después de digitalizar la información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible. Varias llamadas son sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un código de secuencia único. Usando al tecnología CDMA, es posible comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que estas ocupen el mismo espacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.
En teoría, las tecnologías TDMA y CDMA deben de ser transparentes entre sí (no deben interferirse o degradar la calidad), sin embargo en la práctica se presentan algunos problemas menores, como diferencias en el volúmen y calidad, entre ambas tecnologías.
Cuento "la bella y la bestia"
LA BELLA Y LA BESTIA
de Madame Leprince de Beaumont
Había una vez un mercader extremadamente rico. Tenía seis hijos, tres muchachos y tres niñas, y como era un hombre inteligente, no ahorró nada para la educación de sus vástagos, dándoles toda suerte de maestros.
Sus hijas eran muy hermosas, pero sobre todo la menor resultaba admirable, y, desde la infancia, no se le daba otro nombre que el de la Bella Niña, de suerte así la llamaban, lo cual hizo que sus hermanas se sintieran celosas.
La pequeña, más bonita que sus hermanas, era también mejor que ellas; las dos mayores tenían mucho orgullo, porque eran ricas, se hacían las grandes damas y no querían recibir las visitas de otras hijas de mercaderes, pues consideraban que no eran gentes de calidad para ser sus amigas. Ellas iban todos los días a bailes, al teatro, de paseo, y se burlaban de su hermana pequeña, que empleaba la mayor parte del tiempo en leer buenos libros.
Como se sabía que las muchachas eran muy ricas, muchos ricos comerciantes las pidieron en matrimonio. Pero las dos mayores respondían que ellas no se casarían jamás, a menos que encontrasen un duque, o por lo menos un conde.
Bella (pues yo os digo que éste era el nombre de la más joven), Bella, repito, agradeció amablemente a quienes deseaban casarse con ella, pero arguyó que era muy joven, y que por el momento, necesitaba estar con su padre algunos años más, haciéndole compañía.
Repentinamente, el mercader perdió sus bienes, no quedándole más que una pequeña casa de campo, bien lejos de la ciudad. Comunicó entre lágrimas a sus hijos, que era preciso trasladarse a esta posesión, y que trabajando como campesinos todos podrían vivir. Sus dos hijas mayores respondieron que no querían dejar la ciudad, y que tenían muchos enamorados que, aunque ellas careciesen de fortuna, serían felices si las convertían en sus esposas.
Las presumidas señoritas se equivocaban; sus galanes no quisieron mirarlas más en cuanto se arruinaron, y como nadie las apreciaba a causa de su soberbia, se decía:
-No merecen ser compadecidas, estamos contentos de ver rebajado su orgullo; que se vayan a hacer la gran dama cuidando de los carneros.
Pero al mismo tiempo todo el mundo agregaba:
-Por Bella lo sentimos pues se trata de una buena muchacha que habla a las pobres gentes con tanta bondad, es tan dulce, tan bien educada...
E incluso hubo gentilhombres que se quisieron casar con la joven aunque estuviera arruinada, pero Bella les dijo que no podía abandonar a su pobre padre en la desgracia ya que estaba dispuesta a seguirle al campo para ser su consuelo ayudándole en el trabajo..
La pobre Bella estaba muy afligida por haber perdido la fortuna pero se hizo las siguientes reflexiones:
-Por más que llore, las lágrimas no me devolverán mis bienes; es preciso acostumbrarse a ser feliz sin fortuna.
En cuanto llegaron a la casa de campo, el mercader y sus tres hijos se ocuparon de labrar la tierra, y Bella se levantaba a las cuatro de la mañana y se ponía a limpiar la casa y a hacer la comida para su familia.
La joven sentíase muy triste pues no estaba acostumbrada a trabajar como una criada pero al cabo de dos meses se acostumbró y se hizo más resistente ya que la fatiga le dio una salud perfecta. Sin embargo, en cuanto había realizado sus tareas domésticas, leía, tocaba el clavecín o bien cantaba mientras dedicábase a hilar.
Sus dos hermanas, al contrario, se morían de aburrimiento ya que no hacían gran cosa fuera de lamentarse; se levantaban a las diez de la mañana, paseaban todo el día y entreteníanse echando de menos sus hermosos trajes y las agradables compañías.
-Ved a nuestra hermana pequeña –comentaban hablando entre ellas-, tiene el alma tan simple y estúpida que es feliz en esta desgraciada situación.
El buen mercader no pensaba como sus hijas, pues sabía que Bella era más brillante que sus hermanas, y admiraba la virtud de esta muchacha, sobre todo su paciencia, ya que las hermanas, no contentas de cargar sobre sus hombros el peso de todo el trabajo doméstico, la insultaban de continuo.
Hacía un año que esta familia vivía en soledad cuando el mercader recibió una carta, en la cual se le anunciaba que un bajel en el que había mercaderías suyas, acababa de llegar felizmente a puerto. Tan grata noticia hizo que sus dos hijas mayores se volvieran locas de alegría pensando que, al fin, podrían dejar el campo donde se aburrían tanto; en cuanto ambas vieron a su padre dispuesto a partir, pidieron que les trajese vestidos, pelucas y toda suerte de bagatelas.
Bella, en cambio, no le pidió nada pues razonaba juiciosamente que todo el dinero de las mercancías no sería suficiente para adquirir eso que sus hermanas deseaban.
-¿No quieres que te compre alguna cosa también? –le preguntó su padre.
-Ya que vos tenéis la bondad de pensar en mí –respondió ella-, os ruego me traigáis una rosa puesto que aquí no tenemos.
No es cierto que Bella necesitase una rosa, pero quiso pedir algo para que sus hermanas no dijeran que buscaba distinguirse de ellas no solicitando nada.
El buen hombre partió; mas en llegado que fue al puerto, se le hizo un proceso por sus mercancías, y, luego de haberlo pasado muy mal, quedó aún más pobre que anteriormente.
Regresó a su hogar, pues, y no le quedaban sino 30 millas para llegar a casa, lo que le llenaba de contento ante la inminencia de volver a ver a sus hijos, cuando, al atravesar obligatoriamente un bosque enorme, se extravió.
Para colmo de males nevaba horriblemente y el viento era tan fuerte que le tiró dos veces de su caballo; había descendido la noche y pensó que moriría de hambre o de frío, o bien que sería devorado por los lobos que se escuchaban aullar en torno suyo.
De pronto, mirando a través de una extensa hilera de árboles, vio un enorme resplandor que semejaba estar muy lejos. Yendo hacia allá, descubrió que la luz salía de un gran palacio que estaba completamente iluminado.
El mercader dio gracias a Dios por el socorro que Él le enviaba, y se apresuró a ir al palacio, mas se sorprendió mucho al no encontrar a nadie en el patio. Su caballo, que le seguía, descubriendo una acogedora cuadra abierta, se apresuró a entrar y al encontrarse forraje y avena, el pobre animal, que se moría de hambre, se lanzó sobre el alimento con mucha avidez. El buen hombre lo dejó en las caballerizas y fue a la mansión en donde tampoco encontró a nadie, pero entrando en una gran sala hallóse ante un magnífico fuego y una mesa cargada de ricas viandas, en la cual no había más que un cubierto. Como la lluvia y la nieve le calaran hasta los huesos, se acercó al fuego para secarse, diciendo para sí :
-El dueño de la casa y sus servidores, me perdonarán la libertad que me he tomado al entrar; sin duda van a aparecer pronto y podré darles explicaciones.
Esperó durante un tiempo considerable y sonaron las once de la noche sin que viese a ninguna persona, entonces, ya no pudiendo resistir el hambre que le dominaba, tomó un pollo que devoró en un par de bocados, aunque temblando, bebió también unos sorbos de vino, y ya más atrevido, salió de la sala atravesando numerosas salas esplendidamente amuebladas. Finalmente encontró una estancia donde había un amplio lecho y puesto ya era media noche pasada y él allí estaba, tomó la decisión de cerrar la puerta y acostarse.
Eran tocadas las diez de la mañana cuando se levantó al día siguiente, sorprendiéndose mucho al ver un traje limpio reemplazando el suyo, que estaba completamente deteriorado.
-Seguramente –pensó-, este palacio pertenece a un hada buena que ha tenido piedad de mi situación.
Al mirar por la ventana vio que ya no había nieve y, en su lugar, hermosos macizos de flores encantaban la vista.
Regresó entonces a la sala donde cenara la vigilia anterior advirtiendo que le había sido servido chocolate caliente en una pequeña mesa.
-Os doy las gracias, señora Hada –dijo en voz alta-, por haber tenido la bondad de pensar en mi desayuno.
El buen hombre, después de haberse bebido el chocolate, salió para ir a buscar a su caballo, y como pasaba bajo un cenador de rosas, recordó de improviso lo que Bella le había pedido y cogió una rama en donde había bastantes.
En ese preciso instante escuchó un rugido ensordecedor y vio venir hacia él a una bestia tan horrible, que casi se desmaya de la impresión.
-Habéis sido muy ingrato –le dijo la bestia con una voz terrible-, yo os he salvado la vida recibiéndoos en mi palacio, y para mi dolor vos me robáis mis rosas, que yo amo más que a nada en el mundo. Es preciso que muráis con objeto de reparar semejante falta. Os concedo un cuarto de hora para que pidáis perdón a Dios por vuestros pecados.
El mercader se puso de rodillas y le dijo a la bestia juntando sus manos:
-¡Monseñor, perdonadme; no creía ofenderos cogiendo las rosas que una de mis hijas me había pedido!
-Yo no me llamo monseñor –respondió el monstruo-, sino la Bestia, no amo los halagos y no creáis que me enterneceréis con vuestras lisonjas. Mas acabáis de decir que tenéis hijas y os perdono la vida a condición de que una de ellas venga voluntariamente para morir en vuestro lugar; no me repliquéis, partid y si vuestras hijas rechazan el dar su vida por vos, juradme que volveréis dentro de tres meses para entregaros a mi voluntad.
El infeliz padre no tenía ningún deseo de sacrificar a una sola de sus hijas al malvado monstruo, pero pensó que al menos, tendría el placer de abrazarlas por última vez, y así le juro solemnemente que retornaría y la Bestia le dijo que podía partir cuando quisiera, pero, agregó:
-No quiero que os marchéis con las manos vacías. Regresad a la habitación en donde habéis dormido y encontraréis un gran cofre vacío; puedéis meter dentro todo cuanto os plazca que yo lo haré llevar a vuestra casa.
La Bestia se retiró, y en ese mismo momento, el mercader se hizo esta reflexión:
-Si es preciso que yo muera, al menos tendré el consuelo de dejar el porvenir asegurado a mis pobres hijos.
Volvió al dormitorio y habiendo encontrado una gran cantidad de pieza de oro, llenó el cofre del que la Bestia le había hablado, lo cerró y recobrando a su caballo, que halló en la cuadra, abandonó el palacio con una tristeza igual a la alegría que había tenido al entrar. Su caballo cogió él mismo uno de los caminos del bosque y en pocas horas el buen hombre llegó a su casa.
Sus hijos le rodearon, pero, en lugar de ser sensible a sus caricias, el mercader se puso a llorar contemplándoles. Tenía en la mano la rama de rosas que le llevaba a Bella y se la dio diciéndole:
-Bella, coge estas rosas, que bien caras costaron a vuestro desgraciado padre –y acto seguido relató a su familia la funesta aventura que le había sucedido.
Al oír aquello, sus dos hijas mayores lanzaron grandes gritos e injuriaron a Bella, que no lloraba.
-¡Ved que lo produce el orgullo de esta criatura –exclamaron ambas-, que no pidió regalos normales como nosotras, no, la señorita quería distinguirse y con ello es la causa de la muerte de nuestro padre!
-Vuestras reconvenciones son inútiles –replicó Bella-, ¿por qué lloráis prematuramente una muerte que aún no ha tenido lugar? Padre no morirá. Ya que el monstruo quiere aceptar una de sus hijas, yo me entregaré a toda su furia, y seré feliz puesto que al morir habré tenido la satisfacción de salvar a mi padre probándole el afecto que le tengo.
-No, hermana nuestra – le dijeron sus tres hermanos-, vos no falleceréis; nosotros iremos a buscar al monstruo y moriremos bajo sus golpes si no le podemos matar.
-No lo creáis, hijos míos –les aseguró el comerciante-, la fuerza de esa Bestia es tan grande, que no me queda ninguna esperanza de hacerla perecer. Yo estoy conmovido ante el buen corazón de Bella, pero no deseo exponerla a la muerte. Viejo soy ya, pues me queda poco tiempo de vida, así no perderé más que unos pocos años de existencia; lo único que siento es, mis queridos hijos, el no volver a veros nunca más.
-Os aseguro, padre mío –dijo Bella-, que vos no iréis a ese palacio sin mí; no podéis evitar el que os siga. Aunque sea joven, no me siento muy atada a la vida y prefiero mejor ser devorada por el monstruo que morir a causa de la pena que me produciría vuestra partida.
Con que estuvo decidido, Bella quiso partir hacia el hermoso palacio, y sus hermanas estaban encantadas, porque las virtudes de la pequeña siempre les había inspirado muchos celos.
El mercader encontrábase tan cegado por el dolor de perder a su hija, que no pensaba en el cofre lleno de oro, pero, así que se encerró en cu dormitorio para acostarse, le sorprendió encontrarlo al lado de su cama.
Entonces resolvió no decir que era rico de nuevo, porque las hijas mayores habrían querido volver a la ciudad, y estaba resuelto a morir en sus tierras. Pero confió el secreto a Bella cuando esta le comunicó que habían venido varios gentiles hombres durante su ausencia, y que dos amaban a sus hermanas. Ella le rogó casarlas, pues era tan buena que las quería y les perdonaba de todo corazón el mal que le habían hecho.
Estas dos perversas muchachas se frotaron los ojos con una cebolla, para fingir llanto, cuando Bella partió con su padre, mientras que sus hermanos sollozaban de verdad igual que el mercader, sólo Bella absteníase de hacerlo porque no deseaba aumentar el dolor general.
Sus caballos cogieron la ruta del palacio, y al atardecer padre e hija lo vieron iluminado, como la primera vez que lo divisó el comerciante.
El caballo fue solo al establo y el buen hombre entró con su hija en la gran sala donde ellos se encontraron con una mesa ricamente servida, en la que había dos cubiertos. El mercader no tenía ganas de comer, mas Bella, esforzándose en parecer tranquila, sentóse a cenar y se sirvió, diciéndose a ella misma:
-La Bestia quiere engordarme antes de comérseme, y para ello no escatima atenciones.
Cuando hubieron cenado se pudo escuchar un gran rugido y el mercader dijo adiós a su pobre hija llorando, pues pensaba que se trataba de la Bestia. Bella no pudo por menos que estremecerse al ver aquella horrible figura, mas procuró ser educada, y el monstruo, habiéndole preguntado si había venido por su propia voluntad, fue respondido por ella, aunque temblaba de miedo, que, en efecto, sí.
-Habéis sido muy bondadosa –dijo la Bestia-, y os estoy obligado por vuestra gentileza. Buen hombre, partid mañana por la mañana y no se os ocurra jamás volver aquí. Adiós, Bella.
-Adiós Bestia –respondió ella y enseguida el monstruo retiróse.
-¡Ah, hija querida –exclamó el mercader abrazando a Bella-, estoy medio muerto de espanto; créeme, déjame aquí en tu lugar!
-No, padre mío –repuso Bella con firmeza-, partid mañana temprano y encomendadme a la protección del Cielo; puede ser que él tenga piedad de mí.
Ambos se fueron a acostar creyendo que no dormirían en toda la noche, mas apenas haberse introducido en sus lechos se les cerraron los ojos.
Durante el sueño, Bella vio una dama que le decía:
-Me complace advertir que poseéis un corazón abnegado, Bella; la buena acción que vos hacéis dando la vida a cambio de salvar la de vuestro progenitor no permanecerá sin recompensa.
Bella, al despertarse, le contó el sueño a su padre, lo cuál le consoló un poco, cosa que no impidió que lanzara sentidos gritos de dolor cuando fue preciso separarse de su querida hija.
Cuando él hubo partido, Bella tomó asiento en la enorme sala, y se puso a llorar también, pero como era muy valiente, se encomendó a a Dios y resolvió que no podía entristecerse para el poco tiempo que le quedaba de estar viva, ya que creía firmemente que la Bestia iba a devorarla por la noche. Decidió entonces pasearse, a la espera, visitando el hermoso palacio pues no podía evitarse el admirar tanto esplendor.
Sin embargo se sorprendió mucho al encontrar una puerta sobre la cual había escrito:
APOSENTOS DE BELLA
La abrió con precipitación quedando deslumbrada por la magnificencia que reinaba allí; pero lo que más la impresionó fue ver una gran biblioteca, un clavecín, y bastantes libros de música.
-No veo que vaya a aburrirme –se dijo en voz baja y pensó acto seguido:-, si yo no tuviera más que un día para estar aquí, no necesitaría tanta provisión de libros y demás cosas.
Tales pensamientos le infundieron ánimos. Salió entonces de la biblioteca y vio un libro donde había escrito con letras de oro:
DESEAD, PEDID; VOS SOIS AQUÍ LA REINA Y SEÑORA.
-¡Ay de mí –dijo ella suspirando-, yo no necesito nada más que ver a mi pobre padre y saber que hace en el momento presente! –lo había dicho para ella misma y cuál no fue su asombro que poniendo los ojos en un gran espejo pudo comtemplar su hogar donde el padre llegaba con un rostro extremadamente triste.
Sus hermanas iban delante de él, y a pesar de las muecas que falsamente hacían, aparentando aflicción, la alegría que tenían por la pérdida de su hermana se les transparentaba en el semblante.
Un momento después todo desapareció, y Bella no pudo evitar el pensar que la Bestia era muy amable y que ella no tenía nada que temer.
Al medio día halló la mesa puesta y durante la comida pudo escuchar un excelente concierto, aunque no se viera a ningún músico.
Por la noche, cuando ella iba a sentarse dispuesta a cenar, escuchó el ruido que hacía la Bestia al aproximarse, y no pudo evitar un escalofrío.
-Bella –le dijo el monstruo-, ¿os importa que os comtemple mientras cenais?
-Vos sois el dueño –repuso Bella temblando.
-No –contestó la Bestia-, aquí no hay más dueña que vos, no tenéis más que decirme que me vaya si mi presencia os molesta y me iré enseguida. Decidme, ¿no es verdad que vos me encontráis feo?
-Es cierto –dijo Bella-, pues yo no sé mentir, pero creo que sois muy bondadoso.
-Tenéis razón –replicó el monstruo-, mas aparte de que soy feo carezco de ingenio; no me engaño, sé muy bien que soy una bestia.
-Nadie es una bestia –respondió Bella-, cuando cree no ser ingenioso; un tonto nunca lo hubiera pensado.
-Comed, Bella –rogó el monstruo-, y deshechad el que vayáis a aburriros en vuestra casa, ya que todo cuanto aquí hay os pertenece y yo me sentiría muy triste si no estuvierais contenta en ella.
-Vos lo habéis dispuesto todo muy bien –contestó Bella-, y esto me llena de contento y me hace, al pensar en vos, que no os vea tan feo.
-¡Oh, sí –dijo la Bestia-, tengo el corazón bondadoso, mas soy un monstruo.
-Existen hombres que son más monstruos que vos –rebatió Bella-, y yo os aprecio mejor con vuestra aspecto que a quienes, con la figura humana, esconden un corazón falso, corrompido e ingrato.
-Si yo fuera ingenioso –replicó la Bestia-, os haría grandes cumplimientos para agradeceros vuestras palabras, pero como no sé expresarme lo único que puedo deciros es que os estoy obligado.
Bella cenó con excelente apetito. Ya no tenía miedo del monstruo, pero creyó morir de terror cuando él le preguntó:
-Bella, ¿querríais ser mi esposa?
La joven no respondió durante algunos instantes, luego, aun teniendo miedo de excitar la cólera del monstruo al rechazarle, contestó temblando:
-No, Bestia.
En ese momento el pobre monstruo quiso suspirar y lo que le salió fue un rugido espantoso que recorrió todo el palacio, pero Bella no se inquietó porque la Bestia le dijo tristemente:
-Adiós pues, Bella –y abandonó la estancia aunque volviéndose de tiempo en tiempo para mirar a la joven.
La joven, viéndose sola, sintió una gran compasión por la pobre Bestia.
-¡Ay, pensó-, es bien triste que sea tan feo siendo tan bondadoso!
Bella pasó tres meses en el palacio con gran tranquilidad.
Todas las noches la Bestia la visitaba y la entretenía durante la cena contándole cosas agradables, pero jamás haciendo gala de eso que se llama ingenio en las conversaciones sociales.
Cada día Bella descubría nuevas cualidades en el monstruo. La costumbre de verle le había acostumbrado a su fealdad y lejos de temer el momento de la visita, ella miraba su reloj para comprobar si ya eran las nueve de la noche, pues la Bestia no se retrasaba nunca. Sólo había una cosa que entristecía a Bella y es que el monstruo, antes de despedirse, le pedía siempre si quería ser su esposa y daba muestras de honda tristeza cuando ella volvía a repetir su negativa.
La joven le dijo un día:
-Me apenáis, Bestia, yo quisiera casarme con vos, pero soy demasiado sincera para haceros creer que esto llegará jamás. Seré toda la vida vuestra amiga, contentaros con esto.
-Comprendo –repuso la Bestia-, me rindo ante vuestros argumentos; sé perfectamente que soy horrible, sin embargo os amo intensamente, ahora bien, me conformo y soy muy feliz de que deseéis permanecer aquí. Prometedme que no me dejaréis nunca.
Bella se ruborizó al escuchar estas palabras; había visto en el espejo mágico que su padre estaba enfermo por la pena de haberla perdido, y anhelaba reunirse con él.
-Yo puedo prometeros –le dijo a la Bestia-, no dejaros nunca, pero tengo tantas ganas de volver a estar con mi padre, que moriría de dolor si me negaseis ese placer.
-Antes moriría yo –replicó el monstruo-, que ocasionaros cualquier tristeza. Os enviaré a casa de vuestro padre, y allí estaréis, y esta pobre Bestia fallecerá de pena.
-No –contestó Bella llorando-, os aprecio demasiado como para convertirme en la causa de vuestra muerte; prometo volver al cabo de ocho días. Me habéis hecho saber que mis hermanas están casadas y mis hermanos en el ejército. Mi padre se halla completamente solo; concededme el que permanezca en su casa una semana.
-Vos estaréis mañana por la mañana –dijo la Bestia-, pero acordaos de vuestra promesa. No tenéis más que poner esta sortija sobre una mesa al acostaros, cuando deseéis venir.
Adiós, Bella –la Bestia suspiró según su costumbre en diciendo estas palabras y Bella se acostó muy triste al verla así afligida.
Cuando ella se despertó por la mañana, se encontró en el hogar paterno, y habiendo sonado un despertador que estaba al lado de su cama, vio venir a una sirvienta gritando asustada al verla. El comerciante acudió a ese grito y casi muere de felicidad al contemplar a su querida hija permaneciendo ambos abrazados durante más de un cuarto de hora.
Bella, después de los primeros transportes, pensó que no tenía vestidos que ponerse pero la criada le dijo que acababa de encontrar en la habitación vecina un gran cofre pleno de ropas tejidas en hilo de oro y guarnecidas de diamantes. Bella agradeció mentalmente a la bondadosa Bestia sus atenciones y escogiendo la menos rica de estas vestimentas, le dijo a la sirvienta que guardase el resto ya que deseaba regalárselas a sus hermanas, mas apenas hubo pronunciado ella estas palabras, que el cofre desapareció. Su padre, entonces, le indicó que la Bestía quería que conservase el presente para ella y enseguida volvieron a estar allí los trajes en su arcón.
Bella se vistió y durante ese tiempo se fue a avisar a sus hermanas que acudieron con los esposos.
Las dos eran muy desgraciadas; la mayor había contraido matrimonio con un gentilhombre, hermoso como el Amor, pero él sólo estaba enamorado de si mismo desde la mañana hasta la noche y menospreciaba la belleza de su esposa.
La segunda estaba casada con un hombre que tenía mucho ingenio, aunque con sus agudezas lo único que conseguía era molestar a todo el mundo, siendo su mujer la primera.
Las hermanas de Bella creyeron morir de dolor cuando la vieron vestida como una princesa y más hermosa que el día, y aunque la pequeña fue muy cariñosa con ambas, nada pudo apagar sus celos que aumentaron cuando les contó lo feliz que era.
Las dos envidiosas bajaron al jardín para llorar a su gusto, y se decían entre sí :
-¿Por qué esta pequeña criatura ha de aventajarnos en felicidad? ¿No nos la merecemos nosotros más que ella?
-Hermana mía –exclamó la mayor-, tengo una idea, procuremos alargar su estancia aquí más de ocho días y esa tonta Bestia se enfurecerá porque Bella habrá faltado a su palabra, y puede ser que la devore.
-Tenéis razón, hermana mía –respondió la otra-, por tanto es necesario tratarla bien y mimarla.
Habiendo tomado tal resolución, se reunieron con Bella haciéndole tantas demostraciones de cariño que la pobre muchacha lloraba de alegría.
Cuando los ocho días transcurrieron, las dos hermanas se arrancaron los cabellos dando muestras de tan grande aflicción ante la sola idea de su partida, que Bella les prometío quedarse otros ocho días, mas no sin reprocharse la tristeza que estaba causando a su pobre Bestia a quien ella apreciaba con todo su corazón echándola mucho de menos.
La décima noche pasada en casa de su padre,soñó que hallábase en el jardín del palacio y que veía a la Bestia acostada sobre la hierba dispuesta a morir y reprochándole su ingratitud.
Bella se despertó sobresaltada y derramó abundantes lágrimas.
-Me estoy comportando muy mal –se dijo-, al causarle tanto sufrimiento a la Bestia que tan gentilmente me ha tratado siempre, porque, ¿es acaso culpa suya si es tan fea y tiene tan poco ingenio? Es buena y eso vale más que todo lo demás. ¿Por qué no he querido casarme con la Bestia?; sería más feliz con ella que mis hermanas con sus maridos, pues no es ni la belleza ni el ingenio de un esposo lo que hacen dichosa a su mujer, es la bondad del carácter, la virtud, la amabilidad, y la Bestia tiene todas esas buenas cualidades, cierto que yo no la amo pero le tengo afecto, amistad y reconocimiento. Por tanto, no es preciso seguir haciéndola desgraciada –pronunciando estas palabras Bella se levantó, puso la sortija sobre la mesa y volvió a acostarse.
Apenas ella estuvo en su lecho, se durmió y al despertarse por la mañana, vio con alegría que estaba en el palacio de la Bestia. Se vistió entonces lujosamente, para gustarle, y se aburrió mucho todo la jornada esperando que fuesen las nueve de la noche, pero el reloj tardaba en dar la hora y cuando la dio la Bestia no hizo acto de presencia. Bella entonces creyó haber causado su muerte y corrió por el palacio desesperada dando grandes gritos.
Después de haber buscado por todas partes, ella se acordó de su sueño y corrió por el jardín hacia el canal donde le había visto durmiendo. Encontró a la pobre Bestia tendida sin conocimiento, lo que le hizo creer que estaba muerta.
Entonces se echó sobre el cuerpo, sin tener miedo de su aspecto y sintiendo que su corazón latía aún, recogió agua del canal y se la echó sobre la cabeza.
La Bestia abrió los ojos y le dijo a Bella:
-Habéis olvidado vuestra promesa y la pena de tener que perderos me ha decidido a dejarme morir de hambre, pero muero contento porque tengo el placer de volveros a ver todavía una vez más.
-¡No, mi querida Bestia, no podéis morir –exclamó Bella-, vos viviréis para convertiros en mi esposo, desde este momento os entrego mi mano y os juro que no me casaré si no es con vos. ¡Ay de mí!, creía no sentir más que amistad por vos, pero el dolor que siento me hace ver que no podría vivir sin veros!
Apenas Bella pronunciaba estas palabras que ya el palacio tornóse resplandeciente, estallaron los fuegos de artificio, escuchándose músicas por doquier, todo lo cual parecía anunciar una fiesta, pero semejantes maravillas no la distrajeron, ella se volvió hacia su querida Bestia a la que el dolor la hacía sufrir, mas grande fue su sorpresa al comprobar que la Bestia había desaparecido, encontrando a su pies a un príncipe más hermoso que el propio Amor, que le daba las gracias por haber puesto fin a su encantamiento.
Aunque el príncipe mereciese toda su atención, ella no puso evitar el preguntarle en dónde estaba la Bestia.
-Vos la véis a vuestros pies –le dijo el príncipe-, un hada malvada me había condenado a estar hechizado bajo esta condición hasta que una bella joven consintiera en casarse conmigo apreciando también mis cualidades. Y sólo vos en todo el mundo erais lo bastante bondadosa como para comprender las virtudes de mi carácter, y ofreciéndoos una corona no puedo siquiera corresponder a lo obligado que me hallo con vos.
Bella, agradablemente sorprendida, le dio la mano al hermoso príncipe para ayudarle a levantarse.
Fueron juntos al palacio y Bella creyó morir de alegría encontrando, en la gran sala, a su padre y a toda la familia pues la majestuosa dama que se le había aparecido en sueños, los acababa de transportar llevándolos hasta allí.
-Bella –le dijo esta dama, que no era otra sino un hada muy importante-, estáis recibiendo la recompensa por vuestra buena conducta, pues habéis elegido la virtud a la belleza y al ingenio, habiendo tenido el mérito de encontrar todas estas cualidades reunidas en una misma persona. Os convertiréis en una gran reina y espero que el trono no destruya nunca la bondad de la que sois poseedora.
Y el hada se dirigió entonces a las hermanas de Bella:
-En cuanto a las dos, ya que conozco vuestro corazón y toda la malicia que encierra, os convertiré en un par de estatuas , pero conservando el entendimiento bajo la piedra que os envolverá. Permaneceréis a la puerta del palacio de vuestra hermana, y no os impongo otra condena que el de ser testigos de su felicidad. No podréis regresar a vuestra antigua apariencia hasta que no reconozcáis vuestras faltas, pero mucho me temo que siempre quedaréis convertidas en estatuas, pues uno se corrige del orgullo, de la cólera, de la glotonería y de la pereza, mas constituye una especie de milagro la conversión de un corazón malvado y envidioso.
En el mismo momento, el hada dio un toque de varita que transportó a todos aquellos que estaban dentro de la sala, hasta el reino del príncipe.
Sus súbditos le recibieron gozosos, y él se casó con Bella, viviendo ambos muchos años en perfecta dicha porque su matrimonio tenía por fundamento la virtud.
Traducido del original francés por Estrella Cardona Gamio
http://www.ccgediciones.com/
de Madame Leprince de Beaumont
Había una vez un mercader extremadamente rico. Tenía seis hijos, tres muchachos y tres niñas, y como era un hombre inteligente, no ahorró nada para la educación de sus vástagos, dándoles toda suerte de maestros.
Sus hijas eran muy hermosas, pero sobre todo la menor resultaba admirable, y, desde la infancia, no se le daba otro nombre que el de la Bella Niña, de suerte así la llamaban, lo cual hizo que sus hermanas se sintieran celosas.
La pequeña, más bonita que sus hermanas, era también mejor que ellas; las dos mayores tenían mucho orgullo, porque eran ricas, se hacían las grandes damas y no querían recibir las visitas de otras hijas de mercaderes, pues consideraban que no eran gentes de calidad para ser sus amigas. Ellas iban todos los días a bailes, al teatro, de paseo, y se burlaban de su hermana pequeña, que empleaba la mayor parte del tiempo en leer buenos libros.
Como se sabía que las muchachas eran muy ricas, muchos ricos comerciantes las pidieron en matrimonio. Pero las dos mayores respondían que ellas no se casarían jamás, a menos que encontrasen un duque, o por lo menos un conde.
Bella (pues yo os digo que éste era el nombre de la más joven), Bella, repito, agradeció amablemente a quienes deseaban casarse con ella, pero arguyó que era muy joven, y que por el momento, necesitaba estar con su padre algunos años más, haciéndole compañía.
Repentinamente, el mercader perdió sus bienes, no quedándole más que una pequeña casa de campo, bien lejos de la ciudad. Comunicó entre lágrimas a sus hijos, que era preciso trasladarse a esta posesión, y que trabajando como campesinos todos podrían vivir. Sus dos hijas mayores respondieron que no querían dejar la ciudad, y que tenían muchos enamorados que, aunque ellas careciesen de fortuna, serían felices si las convertían en sus esposas.
Las presumidas señoritas se equivocaban; sus galanes no quisieron mirarlas más en cuanto se arruinaron, y como nadie las apreciaba a causa de su soberbia, se decía:
-No merecen ser compadecidas, estamos contentos de ver rebajado su orgullo; que se vayan a hacer la gran dama cuidando de los carneros.
Pero al mismo tiempo todo el mundo agregaba:
-Por Bella lo sentimos pues se trata de una buena muchacha que habla a las pobres gentes con tanta bondad, es tan dulce, tan bien educada...
E incluso hubo gentilhombres que se quisieron casar con la joven aunque estuviera arruinada, pero Bella les dijo que no podía abandonar a su pobre padre en la desgracia ya que estaba dispuesta a seguirle al campo para ser su consuelo ayudándole en el trabajo..
La pobre Bella estaba muy afligida por haber perdido la fortuna pero se hizo las siguientes reflexiones:
-Por más que llore, las lágrimas no me devolverán mis bienes; es preciso acostumbrarse a ser feliz sin fortuna.
En cuanto llegaron a la casa de campo, el mercader y sus tres hijos se ocuparon de labrar la tierra, y Bella se levantaba a las cuatro de la mañana y se ponía a limpiar la casa y a hacer la comida para su familia.
La joven sentíase muy triste pues no estaba acostumbrada a trabajar como una criada pero al cabo de dos meses se acostumbró y se hizo más resistente ya que la fatiga le dio una salud perfecta. Sin embargo, en cuanto había realizado sus tareas domésticas, leía, tocaba el clavecín o bien cantaba mientras dedicábase a hilar.
Sus dos hermanas, al contrario, se morían de aburrimiento ya que no hacían gran cosa fuera de lamentarse; se levantaban a las diez de la mañana, paseaban todo el día y entreteníanse echando de menos sus hermosos trajes y las agradables compañías.
-Ved a nuestra hermana pequeña –comentaban hablando entre ellas-, tiene el alma tan simple y estúpida que es feliz en esta desgraciada situación.
El buen mercader no pensaba como sus hijas, pues sabía que Bella era más brillante que sus hermanas, y admiraba la virtud de esta muchacha, sobre todo su paciencia, ya que las hermanas, no contentas de cargar sobre sus hombros el peso de todo el trabajo doméstico, la insultaban de continuo.
Hacía un año que esta familia vivía en soledad cuando el mercader recibió una carta, en la cual se le anunciaba que un bajel en el que había mercaderías suyas, acababa de llegar felizmente a puerto. Tan grata noticia hizo que sus dos hijas mayores se volvieran locas de alegría pensando que, al fin, podrían dejar el campo donde se aburrían tanto; en cuanto ambas vieron a su padre dispuesto a partir, pidieron que les trajese vestidos, pelucas y toda suerte de bagatelas.
Bella, en cambio, no le pidió nada pues razonaba juiciosamente que todo el dinero de las mercancías no sería suficiente para adquirir eso que sus hermanas deseaban.
-¿No quieres que te compre alguna cosa también? –le preguntó su padre.
-Ya que vos tenéis la bondad de pensar en mí –respondió ella-, os ruego me traigáis una rosa puesto que aquí no tenemos.
No es cierto que Bella necesitase una rosa, pero quiso pedir algo para que sus hermanas no dijeran que buscaba distinguirse de ellas no solicitando nada.
El buen hombre partió; mas en llegado que fue al puerto, se le hizo un proceso por sus mercancías, y, luego de haberlo pasado muy mal, quedó aún más pobre que anteriormente.
Regresó a su hogar, pues, y no le quedaban sino 30 millas para llegar a casa, lo que le llenaba de contento ante la inminencia de volver a ver a sus hijos, cuando, al atravesar obligatoriamente un bosque enorme, se extravió.
Para colmo de males nevaba horriblemente y el viento era tan fuerte que le tiró dos veces de su caballo; había descendido la noche y pensó que moriría de hambre o de frío, o bien que sería devorado por los lobos que se escuchaban aullar en torno suyo.
De pronto, mirando a través de una extensa hilera de árboles, vio un enorme resplandor que semejaba estar muy lejos. Yendo hacia allá, descubrió que la luz salía de un gran palacio que estaba completamente iluminado.
El mercader dio gracias a Dios por el socorro que Él le enviaba, y se apresuró a ir al palacio, mas se sorprendió mucho al no encontrar a nadie en el patio. Su caballo, que le seguía, descubriendo una acogedora cuadra abierta, se apresuró a entrar y al encontrarse forraje y avena, el pobre animal, que se moría de hambre, se lanzó sobre el alimento con mucha avidez. El buen hombre lo dejó en las caballerizas y fue a la mansión en donde tampoco encontró a nadie, pero entrando en una gran sala hallóse ante un magnífico fuego y una mesa cargada de ricas viandas, en la cual no había más que un cubierto. Como la lluvia y la nieve le calaran hasta los huesos, se acercó al fuego para secarse, diciendo para sí :
-El dueño de la casa y sus servidores, me perdonarán la libertad que me he tomado al entrar; sin duda van a aparecer pronto y podré darles explicaciones.
Esperó durante un tiempo considerable y sonaron las once de la noche sin que viese a ninguna persona, entonces, ya no pudiendo resistir el hambre que le dominaba, tomó un pollo que devoró en un par de bocados, aunque temblando, bebió también unos sorbos de vino, y ya más atrevido, salió de la sala atravesando numerosas salas esplendidamente amuebladas. Finalmente encontró una estancia donde había un amplio lecho y puesto ya era media noche pasada y él allí estaba, tomó la decisión de cerrar la puerta y acostarse.
Eran tocadas las diez de la mañana cuando se levantó al día siguiente, sorprendiéndose mucho al ver un traje limpio reemplazando el suyo, que estaba completamente deteriorado.
-Seguramente –pensó-, este palacio pertenece a un hada buena que ha tenido piedad de mi situación.
Al mirar por la ventana vio que ya no había nieve y, en su lugar, hermosos macizos de flores encantaban la vista.
Regresó entonces a la sala donde cenara la vigilia anterior advirtiendo que le había sido servido chocolate caliente en una pequeña mesa.
-Os doy las gracias, señora Hada –dijo en voz alta-, por haber tenido la bondad de pensar en mi desayuno.
El buen hombre, después de haberse bebido el chocolate, salió para ir a buscar a su caballo, y como pasaba bajo un cenador de rosas, recordó de improviso lo que Bella le había pedido y cogió una rama en donde había bastantes.
En ese preciso instante escuchó un rugido ensordecedor y vio venir hacia él a una bestia tan horrible, que casi se desmaya de la impresión.
-Habéis sido muy ingrato –le dijo la bestia con una voz terrible-, yo os he salvado la vida recibiéndoos en mi palacio, y para mi dolor vos me robáis mis rosas, que yo amo más que a nada en el mundo. Es preciso que muráis con objeto de reparar semejante falta. Os concedo un cuarto de hora para que pidáis perdón a Dios por vuestros pecados.
El mercader se puso de rodillas y le dijo a la bestia juntando sus manos:
-¡Monseñor, perdonadme; no creía ofenderos cogiendo las rosas que una de mis hijas me había pedido!
-Yo no me llamo monseñor –respondió el monstruo-, sino la Bestia, no amo los halagos y no creáis que me enterneceréis con vuestras lisonjas. Mas acabáis de decir que tenéis hijas y os perdono la vida a condición de que una de ellas venga voluntariamente para morir en vuestro lugar; no me repliquéis, partid y si vuestras hijas rechazan el dar su vida por vos, juradme que volveréis dentro de tres meses para entregaros a mi voluntad.
El infeliz padre no tenía ningún deseo de sacrificar a una sola de sus hijas al malvado monstruo, pero pensó que al menos, tendría el placer de abrazarlas por última vez, y así le juro solemnemente que retornaría y la Bestia le dijo que podía partir cuando quisiera, pero, agregó:
-No quiero que os marchéis con las manos vacías. Regresad a la habitación en donde habéis dormido y encontraréis un gran cofre vacío; puedéis meter dentro todo cuanto os plazca que yo lo haré llevar a vuestra casa.
La Bestia se retiró, y en ese mismo momento, el mercader se hizo esta reflexión:
-Si es preciso que yo muera, al menos tendré el consuelo de dejar el porvenir asegurado a mis pobres hijos.
Volvió al dormitorio y habiendo encontrado una gran cantidad de pieza de oro, llenó el cofre del que la Bestia le había hablado, lo cerró y recobrando a su caballo, que halló en la cuadra, abandonó el palacio con una tristeza igual a la alegría que había tenido al entrar. Su caballo cogió él mismo uno de los caminos del bosque y en pocas horas el buen hombre llegó a su casa.
Sus hijos le rodearon, pero, en lugar de ser sensible a sus caricias, el mercader se puso a llorar contemplándoles. Tenía en la mano la rama de rosas que le llevaba a Bella y se la dio diciéndole:
-Bella, coge estas rosas, que bien caras costaron a vuestro desgraciado padre –y acto seguido relató a su familia la funesta aventura que le había sucedido.
Al oír aquello, sus dos hijas mayores lanzaron grandes gritos e injuriaron a Bella, que no lloraba.
-¡Ved que lo produce el orgullo de esta criatura –exclamaron ambas-, que no pidió regalos normales como nosotras, no, la señorita quería distinguirse y con ello es la causa de la muerte de nuestro padre!
-Vuestras reconvenciones son inútiles –replicó Bella-, ¿por qué lloráis prematuramente una muerte que aún no ha tenido lugar? Padre no morirá. Ya que el monstruo quiere aceptar una de sus hijas, yo me entregaré a toda su furia, y seré feliz puesto que al morir habré tenido la satisfacción de salvar a mi padre probándole el afecto que le tengo.
-No, hermana nuestra – le dijeron sus tres hermanos-, vos no falleceréis; nosotros iremos a buscar al monstruo y moriremos bajo sus golpes si no le podemos matar.
-No lo creáis, hijos míos –les aseguró el comerciante-, la fuerza de esa Bestia es tan grande, que no me queda ninguna esperanza de hacerla perecer. Yo estoy conmovido ante el buen corazón de Bella, pero no deseo exponerla a la muerte. Viejo soy ya, pues me queda poco tiempo de vida, así no perderé más que unos pocos años de existencia; lo único que siento es, mis queridos hijos, el no volver a veros nunca más.
-Os aseguro, padre mío –dijo Bella-, que vos no iréis a ese palacio sin mí; no podéis evitar el que os siga. Aunque sea joven, no me siento muy atada a la vida y prefiero mejor ser devorada por el monstruo que morir a causa de la pena que me produciría vuestra partida.
Con que estuvo decidido, Bella quiso partir hacia el hermoso palacio, y sus hermanas estaban encantadas, porque las virtudes de la pequeña siempre les había inspirado muchos celos.
El mercader encontrábase tan cegado por el dolor de perder a su hija, que no pensaba en el cofre lleno de oro, pero, así que se encerró en cu dormitorio para acostarse, le sorprendió encontrarlo al lado de su cama.
Entonces resolvió no decir que era rico de nuevo, porque las hijas mayores habrían querido volver a la ciudad, y estaba resuelto a morir en sus tierras. Pero confió el secreto a Bella cuando esta le comunicó que habían venido varios gentiles hombres durante su ausencia, y que dos amaban a sus hermanas. Ella le rogó casarlas, pues era tan buena que las quería y les perdonaba de todo corazón el mal que le habían hecho.
Estas dos perversas muchachas se frotaron los ojos con una cebolla, para fingir llanto, cuando Bella partió con su padre, mientras que sus hermanos sollozaban de verdad igual que el mercader, sólo Bella absteníase de hacerlo porque no deseaba aumentar el dolor general.
Sus caballos cogieron la ruta del palacio, y al atardecer padre e hija lo vieron iluminado, como la primera vez que lo divisó el comerciante.
El caballo fue solo al establo y el buen hombre entró con su hija en la gran sala donde ellos se encontraron con una mesa ricamente servida, en la que había dos cubiertos. El mercader no tenía ganas de comer, mas Bella, esforzándose en parecer tranquila, sentóse a cenar y se sirvió, diciéndose a ella misma:
-La Bestia quiere engordarme antes de comérseme, y para ello no escatima atenciones.
Cuando hubieron cenado se pudo escuchar un gran rugido y el mercader dijo adiós a su pobre hija llorando, pues pensaba que se trataba de la Bestia. Bella no pudo por menos que estremecerse al ver aquella horrible figura, mas procuró ser educada, y el monstruo, habiéndole preguntado si había venido por su propia voluntad, fue respondido por ella, aunque temblaba de miedo, que, en efecto, sí.
-Habéis sido muy bondadosa –dijo la Bestia-, y os estoy obligado por vuestra gentileza. Buen hombre, partid mañana por la mañana y no se os ocurra jamás volver aquí. Adiós, Bella.
-Adiós Bestia –respondió ella y enseguida el monstruo retiróse.
-¡Ah, hija querida –exclamó el mercader abrazando a Bella-, estoy medio muerto de espanto; créeme, déjame aquí en tu lugar!
-No, padre mío –repuso Bella con firmeza-, partid mañana temprano y encomendadme a la protección del Cielo; puede ser que él tenga piedad de mí.
Ambos se fueron a acostar creyendo que no dormirían en toda la noche, mas apenas haberse introducido en sus lechos se les cerraron los ojos.
Durante el sueño, Bella vio una dama que le decía:
-Me complace advertir que poseéis un corazón abnegado, Bella; la buena acción que vos hacéis dando la vida a cambio de salvar la de vuestro progenitor no permanecerá sin recompensa.
Bella, al despertarse, le contó el sueño a su padre, lo cuál le consoló un poco, cosa que no impidió que lanzara sentidos gritos de dolor cuando fue preciso separarse de su querida hija.
Cuando él hubo partido, Bella tomó asiento en la enorme sala, y se puso a llorar también, pero como era muy valiente, se encomendó a a Dios y resolvió que no podía entristecerse para el poco tiempo que le quedaba de estar viva, ya que creía firmemente que la Bestia iba a devorarla por la noche. Decidió entonces pasearse, a la espera, visitando el hermoso palacio pues no podía evitarse el admirar tanto esplendor.
Sin embargo se sorprendió mucho al encontrar una puerta sobre la cual había escrito:
APOSENTOS DE BELLA
La abrió con precipitación quedando deslumbrada por la magnificencia que reinaba allí; pero lo que más la impresionó fue ver una gran biblioteca, un clavecín, y bastantes libros de música.
-No veo que vaya a aburrirme –se dijo en voz baja y pensó acto seguido:-, si yo no tuviera más que un día para estar aquí, no necesitaría tanta provisión de libros y demás cosas.
Tales pensamientos le infundieron ánimos. Salió entonces de la biblioteca y vio un libro donde había escrito con letras de oro:
DESEAD, PEDID; VOS SOIS AQUÍ LA REINA Y SEÑORA.
-¡Ay de mí –dijo ella suspirando-, yo no necesito nada más que ver a mi pobre padre y saber que hace en el momento presente! –lo había dicho para ella misma y cuál no fue su asombro que poniendo los ojos en un gran espejo pudo comtemplar su hogar donde el padre llegaba con un rostro extremadamente triste.
Sus hermanas iban delante de él, y a pesar de las muecas que falsamente hacían, aparentando aflicción, la alegría que tenían por la pérdida de su hermana se les transparentaba en el semblante.
Un momento después todo desapareció, y Bella no pudo evitar el pensar que la Bestia era muy amable y que ella no tenía nada que temer.
Al medio día halló la mesa puesta y durante la comida pudo escuchar un excelente concierto, aunque no se viera a ningún músico.
Por la noche, cuando ella iba a sentarse dispuesta a cenar, escuchó el ruido que hacía la Bestia al aproximarse, y no pudo evitar un escalofrío.
-Bella –le dijo el monstruo-, ¿os importa que os comtemple mientras cenais?
-Vos sois el dueño –repuso Bella temblando.
-No –contestó la Bestia-, aquí no hay más dueña que vos, no tenéis más que decirme que me vaya si mi presencia os molesta y me iré enseguida. Decidme, ¿no es verdad que vos me encontráis feo?
-Es cierto –dijo Bella-, pues yo no sé mentir, pero creo que sois muy bondadoso.
-Tenéis razón –replicó el monstruo-, mas aparte de que soy feo carezco de ingenio; no me engaño, sé muy bien que soy una bestia.
-Nadie es una bestia –respondió Bella-, cuando cree no ser ingenioso; un tonto nunca lo hubiera pensado.
-Comed, Bella –rogó el monstruo-, y deshechad el que vayáis a aburriros en vuestra casa, ya que todo cuanto aquí hay os pertenece y yo me sentiría muy triste si no estuvierais contenta en ella.
-Vos lo habéis dispuesto todo muy bien –contestó Bella-, y esto me llena de contento y me hace, al pensar en vos, que no os vea tan feo.
-¡Oh, sí –dijo la Bestia-, tengo el corazón bondadoso, mas soy un monstruo.
-Existen hombres que son más monstruos que vos –rebatió Bella-, y yo os aprecio mejor con vuestra aspecto que a quienes, con la figura humana, esconden un corazón falso, corrompido e ingrato.
-Si yo fuera ingenioso –replicó la Bestia-, os haría grandes cumplimientos para agradeceros vuestras palabras, pero como no sé expresarme lo único que puedo deciros es que os estoy obligado.
Bella cenó con excelente apetito. Ya no tenía miedo del monstruo, pero creyó morir de terror cuando él le preguntó:
-Bella, ¿querríais ser mi esposa?
La joven no respondió durante algunos instantes, luego, aun teniendo miedo de excitar la cólera del monstruo al rechazarle, contestó temblando:
-No, Bestia.
En ese momento el pobre monstruo quiso suspirar y lo que le salió fue un rugido espantoso que recorrió todo el palacio, pero Bella no se inquietó porque la Bestia le dijo tristemente:
-Adiós pues, Bella –y abandonó la estancia aunque volviéndose de tiempo en tiempo para mirar a la joven.
La joven, viéndose sola, sintió una gran compasión por la pobre Bestia.
-¡Ay, pensó-, es bien triste que sea tan feo siendo tan bondadoso!
Bella pasó tres meses en el palacio con gran tranquilidad.
Todas las noches la Bestia la visitaba y la entretenía durante la cena contándole cosas agradables, pero jamás haciendo gala de eso que se llama ingenio en las conversaciones sociales.
Cada día Bella descubría nuevas cualidades en el monstruo. La costumbre de verle le había acostumbrado a su fealdad y lejos de temer el momento de la visita, ella miraba su reloj para comprobar si ya eran las nueve de la noche, pues la Bestia no se retrasaba nunca. Sólo había una cosa que entristecía a Bella y es que el monstruo, antes de despedirse, le pedía siempre si quería ser su esposa y daba muestras de honda tristeza cuando ella volvía a repetir su negativa.
La joven le dijo un día:
-Me apenáis, Bestia, yo quisiera casarme con vos, pero soy demasiado sincera para haceros creer que esto llegará jamás. Seré toda la vida vuestra amiga, contentaros con esto.
-Comprendo –repuso la Bestia-, me rindo ante vuestros argumentos; sé perfectamente que soy horrible, sin embargo os amo intensamente, ahora bien, me conformo y soy muy feliz de que deseéis permanecer aquí. Prometedme que no me dejaréis nunca.
Bella se ruborizó al escuchar estas palabras; había visto en el espejo mágico que su padre estaba enfermo por la pena de haberla perdido, y anhelaba reunirse con él.
-Yo puedo prometeros –le dijo a la Bestia-, no dejaros nunca, pero tengo tantas ganas de volver a estar con mi padre, que moriría de dolor si me negaseis ese placer.
-Antes moriría yo –replicó el monstruo-, que ocasionaros cualquier tristeza. Os enviaré a casa de vuestro padre, y allí estaréis, y esta pobre Bestia fallecerá de pena.
-No –contestó Bella llorando-, os aprecio demasiado como para convertirme en la causa de vuestra muerte; prometo volver al cabo de ocho días. Me habéis hecho saber que mis hermanas están casadas y mis hermanos en el ejército. Mi padre se halla completamente solo; concededme el que permanezca en su casa una semana.
-Vos estaréis mañana por la mañana –dijo la Bestia-, pero acordaos de vuestra promesa. No tenéis más que poner esta sortija sobre una mesa al acostaros, cuando deseéis venir.
Adiós, Bella –la Bestia suspiró según su costumbre en diciendo estas palabras y Bella se acostó muy triste al verla así afligida.
Cuando ella se despertó por la mañana, se encontró en el hogar paterno, y habiendo sonado un despertador que estaba al lado de su cama, vio venir a una sirvienta gritando asustada al verla. El comerciante acudió a ese grito y casi muere de felicidad al contemplar a su querida hija permaneciendo ambos abrazados durante más de un cuarto de hora.
Bella, después de los primeros transportes, pensó que no tenía vestidos que ponerse pero la criada le dijo que acababa de encontrar en la habitación vecina un gran cofre pleno de ropas tejidas en hilo de oro y guarnecidas de diamantes. Bella agradeció mentalmente a la bondadosa Bestia sus atenciones y escogiendo la menos rica de estas vestimentas, le dijo a la sirvienta que guardase el resto ya que deseaba regalárselas a sus hermanas, mas apenas hubo pronunciado ella estas palabras, que el cofre desapareció. Su padre, entonces, le indicó que la Bestía quería que conservase el presente para ella y enseguida volvieron a estar allí los trajes en su arcón.
Bella se vistió y durante ese tiempo se fue a avisar a sus hermanas que acudieron con los esposos.
Las dos eran muy desgraciadas; la mayor había contraido matrimonio con un gentilhombre, hermoso como el Amor, pero él sólo estaba enamorado de si mismo desde la mañana hasta la noche y menospreciaba la belleza de su esposa.
La segunda estaba casada con un hombre que tenía mucho ingenio, aunque con sus agudezas lo único que conseguía era molestar a todo el mundo, siendo su mujer la primera.
Las hermanas de Bella creyeron morir de dolor cuando la vieron vestida como una princesa y más hermosa que el día, y aunque la pequeña fue muy cariñosa con ambas, nada pudo apagar sus celos que aumentaron cuando les contó lo feliz que era.
Las dos envidiosas bajaron al jardín para llorar a su gusto, y se decían entre sí :
-¿Por qué esta pequeña criatura ha de aventajarnos en felicidad? ¿No nos la merecemos nosotros más que ella?
-Hermana mía –exclamó la mayor-, tengo una idea, procuremos alargar su estancia aquí más de ocho días y esa tonta Bestia se enfurecerá porque Bella habrá faltado a su palabra, y puede ser que la devore.
-Tenéis razón, hermana mía –respondió la otra-, por tanto es necesario tratarla bien y mimarla.
Habiendo tomado tal resolución, se reunieron con Bella haciéndole tantas demostraciones de cariño que la pobre muchacha lloraba de alegría.
Cuando los ocho días transcurrieron, las dos hermanas se arrancaron los cabellos dando muestras de tan grande aflicción ante la sola idea de su partida, que Bella les prometío quedarse otros ocho días, mas no sin reprocharse la tristeza que estaba causando a su pobre Bestia a quien ella apreciaba con todo su corazón echándola mucho de menos.
La décima noche pasada en casa de su padre,soñó que hallábase en el jardín del palacio y que veía a la Bestia acostada sobre la hierba dispuesta a morir y reprochándole su ingratitud.
Bella se despertó sobresaltada y derramó abundantes lágrimas.
-Me estoy comportando muy mal –se dijo-, al causarle tanto sufrimiento a la Bestia que tan gentilmente me ha tratado siempre, porque, ¿es acaso culpa suya si es tan fea y tiene tan poco ingenio? Es buena y eso vale más que todo lo demás. ¿Por qué no he querido casarme con la Bestia?; sería más feliz con ella que mis hermanas con sus maridos, pues no es ni la belleza ni el ingenio de un esposo lo que hacen dichosa a su mujer, es la bondad del carácter, la virtud, la amabilidad, y la Bestia tiene todas esas buenas cualidades, cierto que yo no la amo pero le tengo afecto, amistad y reconocimiento. Por tanto, no es preciso seguir haciéndola desgraciada –pronunciando estas palabras Bella se levantó, puso la sortija sobre la mesa y volvió a acostarse.
Apenas ella estuvo en su lecho, se durmió y al despertarse por la mañana, vio con alegría que estaba en el palacio de la Bestia. Se vistió entonces lujosamente, para gustarle, y se aburrió mucho todo la jornada esperando que fuesen las nueve de la noche, pero el reloj tardaba en dar la hora y cuando la dio la Bestia no hizo acto de presencia. Bella entonces creyó haber causado su muerte y corrió por el palacio desesperada dando grandes gritos.
Después de haber buscado por todas partes, ella se acordó de su sueño y corrió por el jardín hacia el canal donde le había visto durmiendo. Encontró a la pobre Bestia tendida sin conocimiento, lo que le hizo creer que estaba muerta.
Entonces se echó sobre el cuerpo, sin tener miedo de su aspecto y sintiendo que su corazón latía aún, recogió agua del canal y se la echó sobre la cabeza.
La Bestia abrió los ojos y le dijo a Bella:
-Habéis olvidado vuestra promesa y la pena de tener que perderos me ha decidido a dejarme morir de hambre, pero muero contento porque tengo el placer de volveros a ver todavía una vez más.
-¡No, mi querida Bestia, no podéis morir –exclamó Bella-, vos viviréis para convertiros en mi esposo, desde este momento os entrego mi mano y os juro que no me casaré si no es con vos. ¡Ay de mí!, creía no sentir más que amistad por vos, pero el dolor que siento me hace ver que no podría vivir sin veros!
Apenas Bella pronunciaba estas palabras que ya el palacio tornóse resplandeciente, estallaron los fuegos de artificio, escuchándose músicas por doquier, todo lo cual parecía anunciar una fiesta, pero semejantes maravillas no la distrajeron, ella se volvió hacia su querida Bestia a la que el dolor la hacía sufrir, mas grande fue su sorpresa al comprobar que la Bestia había desaparecido, encontrando a su pies a un príncipe más hermoso que el propio Amor, que le daba las gracias por haber puesto fin a su encantamiento.
Aunque el príncipe mereciese toda su atención, ella no puso evitar el preguntarle en dónde estaba la Bestia.
-Vos la véis a vuestros pies –le dijo el príncipe-, un hada malvada me había condenado a estar hechizado bajo esta condición hasta que una bella joven consintiera en casarse conmigo apreciando también mis cualidades. Y sólo vos en todo el mundo erais lo bastante bondadosa como para comprender las virtudes de mi carácter, y ofreciéndoos una corona no puedo siquiera corresponder a lo obligado que me hallo con vos.
Bella, agradablemente sorprendida, le dio la mano al hermoso príncipe para ayudarle a levantarse.
Fueron juntos al palacio y Bella creyó morir de alegría encontrando, en la gran sala, a su padre y a toda la familia pues la majestuosa dama que se le había aparecido en sueños, los acababa de transportar llevándolos hasta allí.
-Bella –le dijo esta dama, que no era otra sino un hada muy importante-, estáis recibiendo la recompensa por vuestra buena conducta, pues habéis elegido la virtud a la belleza y al ingenio, habiendo tenido el mérito de encontrar todas estas cualidades reunidas en una misma persona. Os convertiréis en una gran reina y espero que el trono no destruya nunca la bondad de la que sois poseedora.
Y el hada se dirigió entonces a las hermanas de Bella:
-En cuanto a las dos, ya que conozco vuestro corazón y toda la malicia que encierra, os convertiré en un par de estatuas , pero conservando el entendimiento bajo la piedra que os envolverá. Permaneceréis a la puerta del palacio de vuestra hermana, y no os impongo otra condena que el de ser testigos de su felicidad. No podréis regresar a vuestra antigua apariencia hasta que no reconozcáis vuestras faltas, pero mucho me temo que siempre quedaréis convertidas en estatuas, pues uno se corrige del orgullo, de la cólera, de la glotonería y de la pereza, mas constituye una especie de milagro la conversión de un corazón malvado y envidioso.
En el mismo momento, el hada dio un toque de varita que transportó a todos aquellos que estaban dentro de la sala, hasta el reino del príncipe.
Sus súbditos le recibieron gozosos, y él se casó con Bella, viviendo ambos muchos años en perfecta dicha porque su matrimonio tenía por fundamento la virtud.
Traducido del original francés por Estrella Cardona Gamio
http://www.ccgediciones.com/
consepto de la novela
INTRODUCCIÓN
La novela empezó a tener importancia a partir de mitad del s. XIX. Es un género muy completo. Tiene diálogos que se presentan de forma directa. El nombre de novela era conocido anteriormente como tratado o historia y en Europa era conocido como romance, al contrario que en España ya que ese nombre podría confundir con lo de lenguas romances; siendo la novela relato largo. La misma consta de presentación, desarrollo y conclusión y fundamentalmente se narran los hechos que le ocurren a un personaje o personajes que se presentan estudiados con detenimiento. En el s. XVI se distinguen tres tipos de novela: pastoril, caballeresca y picaresca.
Es importante destacar que la narratología es la ciencia que estudia la morfología del relato. Uno de los elementos predominantes de toda narración es el narrador que es un emisor imaginario que presenta unos hechos. A veces presenta su punto de vista. A veces aparece en primera, segunda o tercera persona. El siguiente trabajo está basado en la novela como género literario en el que se destacarán las características, ambiente de la novela, elementos y tipos de la narración entre otros.
LA NOVELA
Concepto:
La novela es una obra narrativa en donde se relatan múltiples acciones. La novela presenta una gran variedad de personajes: se desarrolla en distintos ambientes y puede tener varios narradores, cada uno, con diferentes estilos.
Novela Corta:
Narración breve sin estructura complicada sin descripciones largas y con abundantes diálogos. En ella se cuenta la vida de unos personajes pero no se profundiza demasiado en ellos sino en sus hechos, ya que al ser más corta es más directa.
Características de la Novela
•Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
•Es más extensa que el cuento
•Generalmente se divide en capítulos
•Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.
Tipos de Narraciones
Narraciones en 1era Persona:
El narrador se involucra en el relato como un personaje.
•Narrador Protagonista: Presenta el relato de forma autobiográfica.
•Narrador Testigo o Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.
•Editor: Dos narradores ficticios.
Narraciones en 3era Persona:
El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona.
•Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.
•Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.
•Narratorio: Es el destinatario de la narración, éste no siempre es el lector.
Tipos de Personajes:
Toda narración consta de unos personajes estos son introducidos generalmente por el narrador; para introducirlos el narrador utiliza: verbo dicendi. Ejemplo: Sebastián dijo, El niño hizo..., descripciones físicas y/o psicológicas (prosopografía y etopeya respectivamente). Según la acción que desempeñan en la narración se distinguen:
•Personajes Nucleares: Constituyen el eje entorno al que gira el relato. Ejemplo: Sherlock Holmes.
•Personajes Comparsa: Acompañan a los nucleares, dialogan con ellos. Ejemplo: Watson.
•Personajes Fugaces: Son mero relleno en determinadas situaciones.
•Personajes Diseñados o Planos: son descritos bajo un rasgo básico, y su comportamiento no varía a lo largo de la obra.
•Personaje Modelo o Redondo: El personaje se crea a lo largo de la obra, es decir cambia a lo largo de ésta.
Las acciones de todos los personajes constituyen la acción de la narración y junto con el tiempo y el lugar al tema y al argumento de la obra.
Elementos de la Narración
Dependiendo de cómo aparezcan los discursos realizados por los personajes, de cómo estos son introducidos y lo que en ellos se expresan se distinguen varios tipos de discursos o formas narrativas.
Discurso Narrativo:
Este tipo de discurso narrativo, se da cuando las conversaciones son introducidas o contadas por el propio narrador tal y como fueron contadas.
Lo único que importa es el contenido ya que el “como se dice”, se pierde totalmente, por lo que más interesa son las conversaciones, palabras dichas y otras.
Discurso Citado:
En este tipo de discurso, el narrador incorpora las palabras de los personajes al relato. Dentro de este tipo de discurso se distinguen varios tipos:
Estilo Directo. Discurso Citado Directo:
Consiste en una reproducción de todas las palabras y frases dichas por los personajes de forma literal.
La forma de representar estas palabras pueden ser realizadas de dos formas:
1.- Discurso Citado Directo Regido:
El narrador utiliza algún signo para indicar que el personaje habla. Utiliza: comillas, verbos dicendi, guiones, apelaciones a los personajes, alternancia entre otros.
2.- Discurso Citado Directo Libre:
No representa ningún tipo de signo para representar al personaje que habla. Aquí es difícil distinguir cuando hablan los personajes y cuando lo hace el narrados.
Discurso Indirecto. Estilo Indirecto.
Este tipo de discurso consiste en reproducir lo que cuentan los personajes pero no de forma literal, sino produce una variación de persona, número, tiempo, lugar y otros.
También en este tipo de discurso se distinguen dos tipos:
Discurso Citado Indirecto Regido:
Es conocido por la definición anterior.
Discurso Citado Indirecto Libre:
Es un tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.
Fluir de Conciencia:
Con este tipo de discurso, además de ser presentados los personajes por medio del narrador o de las conversaciones que estos establezcan. Se conocerán por sus propios pensamientos de manera casi instantánea ya que los pensamientos de una persona nunca están parados.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo se tiene como conclusión que la novela es un texto narrativo, extenso por lo que es dividido en capítulos que tienen sentido en sí mismo, es una unidad narrativa porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
En la novela se presenta igual que en el cuento los personajes, en los que se destacan los más importantes y los personajes secundarios, el ambiente, el tiempo que es el orden lineal de los acontecimientos es decir qué pasó primero, qué pasó después, luego, por último, y en qué época ocurren los hechos. Además en el discurso se toma en cuenta el narrador que es el que se involucra en el relato como un personaje. Los cuales pueden ser narrador protagonista, testigo o personaje, editor este último que son dos narradores ficticios, estos en el caso de narradores en primera persona.
El discurso citado indirecto libre Es aquel tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.
La novela empezó a tener importancia a partir de mitad del s. XIX. Es un género muy completo. Tiene diálogos que se presentan de forma directa. El nombre de novela era conocido anteriormente como tratado o historia y en Europa era conocido como romance, al contrario que en España ya que ese nombre podría confundir con lo de lenguas romances; siendo la novela relato largo. La misma consta de presentación, desarrollo y conclusión y fundamentalmente se narran los hechos que le ocurren a un personaje o personajes que se presentan estudiados con detenimiento. En el s. XVI se distinguen tres tipos de novela: pastoril, caballeresca y picaresca.
Es importante destacar que la narratología es la ciencia que estudia la morfología del relato. Uno de los elementos predominantes de toda narración es el narrador que es un emisor imaginario que presenta unos hechos. A veces presenta su punto de vista. A veces aparece en primera, segunda o tercera persona. El siguiente trabajo está basado en la novela como género literario en el que se destacarán las características, ambiente de la novela, elementos y tipos de la narración entre otros.
LA NOVELA
Concepto:
La novela es una obra narrativa en donde se relatan múltiples acciones. La novela presenta una gran variedad de personajes: se desarrolla en distintos ambientes y puede tener varios narradores, cada uno, con diferentes estilos.
Novela Corta:
Narración breve sin estructura complicada sin descripciones largas y con abundantes diálogos. En ella se cuenta la vida de unos personajes pero no se profundiza demasiado en ellos sino en sus hechos, ya que al ser más corta es más directa.
Características de la Novela
•Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
•Es más extensa que el cuento
•Generalmente se divide en capítulos
•Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.
Tipos de Narraciones
Narraciones en 1era Persona:
El narrador se involucra en el relato como un personaje.
•Narrador Protagonista: Presenta el relato de forma autobiográfica.
•Narrador Testigo o Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.
•Editor: Dos narradores ficticios.
Narraciones en 3era Persona:
El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona.
•Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.
•Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.
•Narratorio: Es el destinatario de la narración, éste no siempre es el lector.
Tipos de Personajes:
Toda narración consta de unos personajes estos son introducidos generalmente por el narrador; para introducirlos el narrador utiliza: verbo dicendi. Ejemplo: Sebastián dijo, El niño hizo..., descripciones físicas y/o psicológicas (prosopografía y etopeya respectivamente). Según la acción que desempeñan en la narración se distinguen:
•Personajes Nucleares: Constituyen el eje entorno al que gira el relato. Ejemplo: Sherlock Holmes.
•Personajes Comparsa: Acompañan a los nucleares, dialogan con ellos. Ejemplo: Watson.
•Personajes Fugaces: Son mero relleno en determinadas situaciones.
•Personajes Diseñados o Planos: son descritos bajo un rasgo básico, y su comportamiento no varía a lo largo de la obra.
•Personaje Modelo o Redondo: El personaje se crea a lo largo de la obra, es decir cambia a lo largo de ésta.
Las acciones de todos los personajes constituyen la acción de la narración y junto con el tiempo y el lugar al tema y al argumento de la obra.
Elementos de la Narración
Dependiendo de cómo aparezcan los discursos realizados por los personajes, de cómo estos son introducidos y lo que en ellos se expresan se distinguen varios tipos de discursos o formas narrativas.
Discurso Narrativo:
Este tipo de discurso narrativo, se da cuando las conversaciones son introducidas o contadas por el propio narrador tal y como fueron contadas.
Lo único que importa es el contenido ya que el “como se dice”, se pierde totalmente, por lo que más interesa son las conversaciones, palabras dichas y otras.
Discurso Citado:
En este tipo de discurso, el narrador incorpora las palabras de los personajes al relato. Dentro de este tipo de discurso se distinguen varios tipos:
Estilo Directo. Discurso Citado Directo:
Consiste en una reproducción de todas las palabras y frases dichas por los personajes de forma literal.
La forma de representar estas palabras pueden ser realizadas de dos formas:
1.- Discurso Citado Directo Regido:
El narrador utiliza algún signo para indicar que el personaje habla. Utiliza: comillas, verbos dicendi, guiones, apelaciones a los personajes, alternancia entre otros.
2.- Discurso Citado Directo Libre:
No representa ningún tipo de signo para representar al personaje que habla. Aquí es difícil distinguir cuando hablan los personajes y cuando lo hace el narrados.
Discurso Indirecto. Estilo Indirecto.
Este tipo de discurso consiste en reproducir lo que cuentan los personajes pero no de forma literal, sino produce una variación de persona, número, tiempo, lugar y otros.
También en este tipo de discurso se distinguen dos tipos:
Discurso Citado Indirecto Regido:
Es conocido por la definición anterior.
Discurso Citado Indirecto Libre:
Es un tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.
Fluir de Conciencia:
Con este tipo de discurso, además de ser presentados los personajes por medio del narrador o de las conversaciones que estos establezcan. Se conocerán por sus propios pensamientos de manera casi instantánea ya que los pensamientos de una persona nunca están parados.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo se tiene como conclusión que la novela es un texto narrativo, extenso por lo que es dividido en capítulos que tienen sentido en sí mismo, es una unidad narrativa porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
En la novela se presenta igual que en el cuento los personajes, en los que se destacan los más importantes y los personajes secundarios, el ambiente, el tiempo que es el orden lineal de los acontecimientos es decir qué pasó primero, qué pasó después, luego, por último, y en qué época ocurren los hechos. Además en el discurso se toma en cuenta el narrador que es el que se involucra en el relato como un personaje. Los cuales pueden ser narrador protagonista, testigo o personaje, editor este último que son dos narradores ficticios, estos en el caso de narradores en primera persona.
El discurso citado indirecto libre Es aquel tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)